miércoles, 6 de julio de 2011

Experiencia de motivacón al logro y situación actual.


Experiencia de motivación al logro.
Mi tesis de 5to año de bachillerato es algo inolvidable, pues el tema que escogí no estaba nada fácil y aun así fue todo un éxito. En ese momento estaba motivada por completo por dos razones; la primera porque no quería que fuese un trabajo igual a los demás. Quería algo completo, que se hiciera notar. La segunda razón fue porque fue la última nota que obtuve así que debía ser muy buena para aumentar un poco más mi promedio de calificaciones, ya que quería ser una d las mejores de mi promoción. Cosa que gracias a mi dedicación, constancia y creatividad fue posible.
Mi trabajo fue muy complejo pero valió la pena todo el esfuerzo. Hoy en día el aprendizaje de ese entonces sigue vigente, no solamente en el tema que investigué si no también en todo lo que la realización de este implicó. Por otro lado, Obtuve el tercer mejor promedio el día de mi graduación.
                            

Situación actual.
 Una de mis mayores aspiraciones es convertirme en alguien completamente independiente, preparada y exitosa. Y que mejor manera de lograrlo que haciendo lo que me gusta. Definitivamente lo mío es sentir que estoy haciendo algo por los demás, que a través de mi trabajo y calidad humana puedo mejorar la vida de una persona. La sicología me parece una excelente carrera pero mis ojos están puestos en otra cosa pues, el área de la salud siempre ha sido mi norte. Para ser más precisa, el ver a las personas sonreír libremente y sin vergüenza es algo que me llena por completo.
En este momento trato de hacer lo mejor que puedo para cumplir con mis asignaciones acá en la universidad metropolitana pues fue mi decisión una vez que me admitieron, inscribirme e intentar involucrarme con otra carrera que es de mi agrado “la sicología”. Pero en realidad mi deseo es ser odontóloga, es algo que me motiva por completo. No ha sido fácil conseguirlo y hasta pensaba dejarlo para después ya que el tiempo pasa y no da marcha atrás y las oportunidades deben aprovecharse. El año pasado (2010) fue mi primero intento por ingresar en la Universidad central de Venezuela, pero no lo conseguí, así que me propuse a intentar lo de nuevo este año (2011) y no solo allí sino también en la universidad santa maría. Y también  agotar todas las opciones, buscar otras alternativas ya que me enfoqué tanto en la odontología que no tenia segundas opciones o un plan b como quien dice.

Autodiagnòstico de habitos de estudio

Con respecto a mi autodiagnòstico de habitos de estudio pienso que necesito mejorar algunas cosas por ejemplo:

Categoria de estudio independiente : deberia aprender a organizar mis cosas sin la necesidad de sentirme presionada, tambien me deberia hacer un autoexamen al terminar de estudiar y asi observar lo que he aprendido y lo que me falta por aprender.

Categoria habilidades de lectura : tratar de entender desde un principio el tema de lo que estoy leyendo, formularme preguntas sobre la lectura y asi evaluar si estoy comprendiendo o no.

Categoria de administraciòn del tiempo : no tengo problemas en administrar mi tiempo ya que organizo mis trabajos y todos los materiales antes de empezar una actividad y entrego con puntualidad mis actividades.

Categoria de concentraciòn : debo mejorar mi concentraciòn ya que muchas veces me distraigo con facilidad me cuesta recordar datos importantes .

Categoria de lugar de estudio : el lugar donde realizo mis actividades es tranquilo, fresco, iluminado y comodo.

Categoria habilidades par procesar la informaciòn : mi problema en estacategoria es que soy un poco timida y me cuesta preguntarle al profesor cuando tengo alguna duda acerca del tema, por esta razòn siempre le pregunto a un (a) compañera de clases para que me aclare las dudas  que tengo.

Conclusiòn
cuando sumamos todos los puntos del test mi resultado fue de 177 esto lo multiplicamos por 200 y lo dividimos entre 50 esto me da  como calificacion total 7.08 que es lo mas pròximo al diez que buscamos.

martes, 5 de julio de 2011

Motivacion al logro ( Laura Suárez)

MOTIVACÓN AL LOGRO.

Es la fuerza que impulsa a un individuo en particular a alcanzar metas específicas con el mayor de los éxitos. Todos los seres humanos tenemos intereses y opiniones particulares, por lo tanto las motivaciones varían de un individuo a otro y lo dirigen para satisfacer una necesidad.


IMPLICACIONES DE LA MOTIVACION AL LOGRO.

§  Identificar el motivo por el cual quieres luchar.
§   Tener  visión a corto, mediano y largo plazo.
§   Ser disciplinado y  responsable.
§   Ser positivo y un poco arriesgado.
§   Querer ser mejor cada día.
§   Querer marcar la diferencia.
§   Ser dedicado y ponerle amor a lo que haces.
§   Ser creativo e imaginativo.
§   Ser constante.
§   Ir identificando los frutos de tu trabajo, para saber si lo estás haciendo bien
















MCCLELLAND
Fue un psicólogo de la Universidad Harvard que dedicó gran parte de su carrera y de su vida a estudiar la motivación y el vínculo que ésta tiene con la pregunta sobre el "porqué" de determinadas conductas.




Según él, la motivación de logro es… "realizar las cosas, actividades de la vida, por el deseo, el gusto de hacerlas bien. La persona con motivación de logro, no es motivada por factores extrínsecos como dinero, bienes materiales. Se motiva por sí mismo por el deseo de reconocimiento que le brinda dar sin recibir nada a cambio.

McClelland estableció en 1961 que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación.






Implicaciones Laura
Implicaciones McClelland
Ser dedicado y/o aplicado
Excelencia
Tener disciplina y ser responsable
Responsabilidad
Querer marcar la diferencia
Tendencia al éxito
Ser positivo y un poco arriesgado
Riesgo moderado
Tener visión a corto, mediano y largo plazo
Apreciación del futuro a mediano y largo plazo
Querer ser mejor cada día
Fijación de metas sucesivas
Ir identificando los frutos de tu trabajo.
Necesidad de retroalimentación constante










La persona con necesidad de logro se encuentra motivada por llevar a cabo algo difícil, alcanzar algo realmente difícil mediante el reto y desafío de sus propias metas y con ello avanzar en el trabajo. Hay una fuerte necesidad de retroalimentarse de su logro y progreso y una necesidad por sentirse dotado, realizado, gratificado y con talento.


CAROLINA HERRERA.
María Carolina Josefina Pacanins.  Luego Carolina
 herrera por su matrimonio con Reinaldo Herrera.
  • Nació en Caracas, Venezuela en el año 1939.
  • Creció en el seno de una familia de buena posición.
  • La moda fue a ella desde los 13 años.
  • Diseñadora de moda y empresaria que creó su propio imperio en 1980
  • Herrera siempre estuvo entre las damas mejores vestidas , sin embargo comenzó a diseñar hasta hace dos décadas, a los 40.

  • No tuvo preparación formal en el mundo de la moda
§  Establecida en Nueva York desde 1981, Carolina Herrera lideró en el mercado de la calidad, desde 1970  hasta hoy, para convertirse en una de las mujeres más admiradas y mejor vestidas del mundo.
§  Una carrera meteórica con la que se ha ganado su lugar en el mundo de la moda y el respeto de todos sus integrantes.

§  De la firma homónima valuada en 410 millones de dólares, con 700 empleados y una sede central en Madison Avenue que corta el aliento.
§  En el mundo de la moda, uno de los más feroces, locos y violentamente competitivos, si hay alguien que encarna la esencia de lo que es ser una señora es Carolina Herrera. 




Hecho de motivacion (Amaranta Cedeño)

Hecho de motivación real

Un hecho de motivación para mí fue cuando pase a primer año de bachillerato, ya que en el colegio en donde estudiaba (Indase), llegaba hasta sexto grado. No sabía en donde estudiar el bachillerato y me llego la oportunidad de presentar la prueba en el Colegio Emil Friedman.  Para la prueba me prepare muchísimo porque quería quedar ya que es un buen colegio con muy buena educación y sales muy bien preparado.



Variable 
Motivación anterior
Motivación académica

Apoyo familiar
En mi motivación anterior tenía mucho el apoyo familiar de mi familia.
En mi motivación académica ahorita también tengo el apoyo familiar de mi familia.
Responsabilidad
Era muy responsable ya que le dedicaba un tiempo a cada materia.
Ahora también le dedico un tiempo a cada materia pero no tanto como antes
Orden
Llevaba un orden de todo lo que tenía que estudiar y como lo debía estudiar.
Ahora no soy tan ordenada ya que algunas veces se me acumulan las tareas.
Autoestima
En ese momento sentía un gran apoyo por parte mis amigos y familiares y como no había mucha gente presentando la prueba en el Emil Friedman no tenía competencia y eso hacía que me relajara un poco más.
Creo que aquí en la universidad hay mucha competencias y eso influye en el autoestima porque sabes que alguien va a salir mejor que tu así te esfuerces y trates de hacer todo bien.
Interés
Cuando quería entrar en el Emil Friedman le puse mucho interés porque quería una buena educación.
Ahorita también quiero tener una buena educación solo que como se que falta mucho para graduarme me confió y no le pongo mucho interés.
Fuerza de voluntad
Creo que antes tenía más fuerza de voluntad de lo que tengo ahora ya que era un momento importante para mi.
Ahora también es un momento importante para mi pero siento que me falta fuerza de voluntad para tomar mis decisiones.


Meta academica
Mi meta académica es lograr pasar todas las materias y tener un buen promedio para así avanzar en mi carrera y no retrasarme por caer en probatorio.

Mi plan de acción
Mi plan de acción para lograr mi meta académica estudiando con tiempo, tener un orden en todas las materias dedicarles un tiempo a cada una, empezar a esforzarme más cada día para lograr  mi meta.

En conclusión

Puedo decir que en aquel momento tenia mas motivación porque quería una buena educación y porque muchas veces necesito trabajar bajo presión para estar motivada y así lograr mi objetivo.
En cuanto a mi motivación académica ahorita necesito más presión en cada materia  y temas interesantes para así empezar aplicar más fuerte todas estas implicaciones y así empezar a estar motivada.

sábado, 14 de mayo de 2011

Autorregulación y Aprendizaje

Autorregulación

Zimmerman (1998)  En los estudios sobre la autorregulación del aprendizaje hay interés creciente por explicar de  manera que los estudiantes acaban convirtiéndose en los directores de su proceso de aprendizaje la autorregulación del aprendizaje no es una capacidad mental, como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un proceso autodirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades mentales en habilidades académicas.
Es imprescindible proporcionar las condiciones personales, sociales y ambientales que permiten que los estudiantes se conviertan en personas con capacidades para autorregular el aprendizaje y no en autorreguladores ingenuos. En la autoregulación pueden considerarse dos fuentes esenciales: social (que incluye adultos-padres, entrenadores, profesores, hermanos, amigos y compañeros de clase) y las experiencias autodirigidas. Cualquier estudiante, desde primaria al instituto, puede aprender a autorregular el aprendizaje a través de experiencias instructivas o personales.
Madrid López, R.I. (2000)  La autorregulación emocional se englobaría dentro de lo que sería el proceso general de autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que le permite mantener constante el balance psicológico. Para ello necesita de un sistema de feedback de control que le permita mantener el estatus en relación a una señal de control.
Bonano (2001) expone un modelo de autorregulación emocional que se centra en el control, anticipación y exploración de la homeostasis emocional. La homeostasis emocional se conceptualizaría en términos de metas de referencia pertenecientes a frecuencias, intensidades o duraciones ideales de canales experienciales, expresivos o fisiológicos de respuestas emocionales. En este sentido, Vallés y Vallés (2003) señalan que puesto que las emociones tienen tres niveles de expresión (conductual, cognitivo y psicofisiológico) la regulación del comportamiento emocional afectará a estos tres sistemas de respuesta.
Por tanto, la autorregulación emocional no sería sino un sistema de control que supervisaría que nuestra experiencia emocional se ajustase a nuestras metas de referencia.

Juan Gabriel Tirado Sandino (2006)    Será importante señalar que la mayoría de los modelos de autorregulación han sido desarrollados bajo un enfoque socio-cognitivo. En términos generales, este enfoque pretende explicar el funcionamiento humano en “(…) términos de un modelo de reciprocidad triádica en el cuál el comportamiento, la cognición y otros factores personales y eventos ambientales, operan todos como determinantes que interactúan sobre cada uno de estos” (Bandura, 1986). De este modo, no se considera a las personas como agentes mecánicos que dependen de estímulos externos que los controlan; más bien, se supone que los agentes son racionales, activos, y cuyas acciones se producen por la interacción de múltiples factores (externos e internos a la persona).

La autorregulación son todos aquellos mecanismos del ser humano que le permiten tener un absoluto equilibrio psicológico. Esta no es una capacidad o habilidad mental que nace con la persona, es más bien un proceso adquirido a través del enriquecimiento intelectual que el ser humano aplica, para ajustar sus acciones y metas y obtener los resultados deseados.

Aprendizaje
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
Rafael Ángel Pérez (s/f)  Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Margarita Méndez González (s/f) es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.
Isabel García (s/f) Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos... como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.
Diana Gabriela Saldivar Morales (s/f)  proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona
Patricia Dulce (s/f) Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán
en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos a los entornos, responder a los cambios y responder a las acciones que ichos cambios producen.
Dr. Pere Marquès (1999) Los procesos de aprendizaje: Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.


El aprendizaje humano, está relacionado con la educación y el desarrollo personal, ya que es un proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos, conductas o valores, como resultado del estudio, la experiencia o la instrucción. De igual manera a través del aprendizaje la persona puede modificar o eliminar conductas. Así como también extender o enriquecer conocimientos.