sábado, 14 de mayo de 2011

Autorregulación y Aprendizaje

Autorregulación

Zimmerman (1998)  En los estudios sobre la autorregulación del aprendizaje hay interés creciente por explicar de  manera que los estudiantes acaban convirtiéndose en los directores de su proceso de aprendizaje la autorregulación del aprendizaje no es una capacidad mental, como la inteligencia, o una habilidad, como la lectura, sino un proceso autodirigido a través del cual los aprendices transforman sus capacidades mentales en habilidades académicas.
Es imprescindible proporcionar las condiciones personales, sociales y ambientales que permiten que los estudiantes se conviertan en personas con capacidades para autorregular el aprendizaje y no en autorreguladores ingenuos. En la autoregulación pueden considerarse dos fuentes esenciales: social (que incluye adultos-padres, entrenadores, profesores, hermanos, amigos y compañeros de clase) y las experiencias autodirigidas. Cualquier estudiante, desde primaria al instituto, puede aprender a autorregular el aprendizaje a través de experiencias instructivas o personales.
Madrid López, R.I. (2000)  La autorregulación emocional se englobaría dentro de lo que sería el proceso general de autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que le permite mantener constante el balance psicológico. Para ello necesita de un sistema de feedback de control que le permita mantener el estatus en relación a una señal de control.
Bonano (2001) expone un modelo de autorregulación emocional que se centra en el control, anticipación y exploración de la homeostasis emocional. La homeostasis emocional se conceptualizaría en términos de metas de referencia pertenecientes a frecuencias, intensidades o duraciones ideales de canales experienciales, expresivos o fisiológicos de respuestas emocionales. En este sentido, Vallés y Vallés (2003) señalan que puesto que las emociones tienen tres niveles de expresión (conductual, cognitivo y psicofisiológico) la regulación del comportamiento emocional afectará a estos tres sistemas de respuesta.
Por tanto, la autorregulación emocional no sería sino un sistema de control que supervisaría que nuestra experiencia emocional se ajustase a nuestras metas de referencia.

Juan Gabriel Tirado Sandino (2006)    Será importante señalar que la mayoría de los modelos de autorregulación han sido desarrollados bajo un enfoque socio-cognitivo. En términos generales, este enfoque pretende explicar el funcionamiento humano en “(…) términos de un modelo de reciprocidad triádica en el cuál el comportamiento, la cognición y otros factores personales y eventos ambientales, operan todos como determinantes que interactúan sobre cada uno de estos” (Bandura, 1986). De este modo, no se considera a las personas como agentes mecánicos que dependen de estímulos externos que los controlan; más bien, se supone que los agentes son racionales, activos, y cuyas acciones se producen por la interacción de múltiples factores (externos e internos a la persona).

La autorregulación son todos aquellos mecanismos del ser humano que le permiten tener un absoluto equilibrio psicológico. Esta no es una capacidad o habilidad mental que nace con la persona, es más bien un proceso adquirido a través del enriquecimiento intelectual que el ser humano aplica, para ajustar sus acciones y metas y obtener los resultados deseados.

Aprendizaje
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
Rafael Ángel Pérez (s/f)  Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Margarita Méndez González (s/f) es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.
Isabel García (s/f) Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos... como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.
Diana Gabriela Saldivar Morales (s/f)  proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona
Patricia Dulce (s/f) Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán
en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos a los entornos, responder a los cambios y responder a las acciones que ichos cambios producen.
Dr. Pere Marquès (1999) Los procesos de aprendizaje: Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.


El aprendizaje humano, está relacionado con la educación y el desarrollo personal, ya que es un proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos, conductas o valores, como resultado del estudio, la experiencia o la instrucción. De igual manera a través del aprendizaje la persona puede modificar o eliminar conductas. Así como también extender o enriquecer conocimientos.

Fortalezas y Debilidades

Las Debilidades  Son los factores negativos que posee la persona y que son internos constituyéndose en barreras u obstáculos para la obtención de las metas u objetivos propuestos.         
 
 

Las Fortalezas Son los elementos positivos que posee la persona , estos constituyen los recursos para la consecución de sus objetivos.

 
Debilidades de Laura
Impaciencia, trato de mantener la calma lo mayor posible pero sin querer me desespero y quiero todo para ya,   llego a el punto de frustrarme y  muchas veces me bloqueo.
Falta de orden, comienzo trabajando de forma ordenada,  pero me cuesta mantenerlo.  Entiendo mi desorden pero se que  trabajaría mejor siguiendo un patrón de organización. 
Soy impulsiva, a veces digo cosas que no debo decir en momentos de tensión, rabia, etc.

Debilidades Amaranta
  1. Perdida de interés en el tema si no me parece interesante no me llama la atención o no lo entiendo.
  2. Perdida de concentración fácilmente por la misma perdida de interés .
  3. Olvidar las cosas si no las hago el  mismo día que mandan hacer los trabajos o tareas.  

Fortalezas de Laura 
  1. Confianza, Se que soy capaz de dar mucho, por lo tanto no le temo a nada y lucho hasta el cansancio, siempre con un pensamiento positivo. Siempre se puede ser mejor y sé que con dedicación puedo vencer mis debilidades.
  2. Responsabilidad y puntualidad, me gusta tener al día todo, no soy extremista, pero si me encanta cumplir con mis actividades, llegar a tiempo y asistir siempre que tenga que hacerlo.
  3. Capacidad de liderazgo, me expreso bien así que puedo transmitir buena información, ideas Fuerte y capaz de cualquier cosa que me proponga

Fortalezas Amaranta
  1. A pesar de que pierdo el interés cuando el tema no me parece interesante trato de  ver el lado positivó trato de buscarlo lo interesante .
  2. Si pierdo la concentración trato lo mas posible de estar en un lugar donde pueda estudiar y no distraerme 
  3. Anoto todo en papelitos para tratar de no olvidarme de las tareas.
 

Sé positivo, podemos ser mejor cada día… A pesar de que no tuvimos debilidades en común nuestras fortalezas se engloban en el positivismo y las ganas de mejorar la falla que se presente en un momento determinado.
  
La idea es reforzar nuestras fortalezas. En mi caso particular, yo, Laura Suárez. Sè que tengo un gran potencial  y ganas de hacer todo lo mejor posible. Debo sentarme a analizar el por qué he actuado así, calmarme un poco, tener más paciencia y buscar soluciones conconcretas para seguir incluyéndolas a lo largo de mi vida. Disminuir un poco el ritmo tan agitado que tengo a la hora de hacer las cosas, tal vez así saque mejor provecho a las situaciones.   

Los seres humanos deberíamos llevar la vida con un poco más de ligereza, esto no quiere decir que hay que perder la seriedad y el compromiso al hacer las cosas, sino a manera de apreciar y valorar lo que nos rodea. Todo esto tiene que ver directamente con nuestras debilidades, ya que no nos permiten aprovechar al máximo las oportunidades, cuando deberíamos ponerle corazón y entrega, enfocarnos y aportar lo mejor pues podemos recompensar una cosa con la otra.


Para Pensar


 

qué es más fácil de ver en los demás: ¿las fortalezas o las debilidades? Te felicito, acertaste, respondiste lo mismo que el 99% de las personas. Los seres humanos tendemos a ver más las debilidades, las limitaciones o los errores en los demás que sus fortalezas o cualidades positivas  Lo que sucede con la mayoría de las personas es que dedicamos una gran cantidad de tiempo, energía y recursos para mejorar nuestras debilidades personales y empresariales y en muchas ocasiones terminamos frustrados por los pocos resultados obtenidos.

Al desarrollar nuestros puntos fuertes lo que logramos es alcanzar resultados cada vez mejores con menos tiempo, energía y recursos y conseguir muchos triunfos. Así permitimos la diversidad en un equipo de trabajo. Mientras uno apoya con sus fortalezas al equipo, otros refuerzan sus debilidades con sus fortalezas

jueves, 12 de mayo de 2011

Aprendizaje y autorregulaciòn.

Es proceso en el cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

La mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva. El aprendizaje puede también consistir en la disminución o pérdida de una conducta del repertorio del organismo. Por ejemplo, un niño puede aprender a no cruzar la calle cuando está el semáforo en rojo.
A menudo pensamos en el aprendizaje como un proceso complejo que requiere una práctica especializada, y que da lugar a formas de conducta sofisticada y llamativa. Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje. Aprender cálculo, patinaje artístico, natación de competición o una lengua extranjera conlleva una extensa práctica especializada y capacita a la persona para actuar de una forma que resulta sorprendente para todos aquellos que carecen de esas habilidades.